MECANISMOS DE REGULACIÓN GÉNICA

Al analizar los procesos de transcripción y traducción de la información genética, hemos vislumbrado los asombrosos mecanismos que regulan la expresión de dichos genes. Podemos mencionar ejemplificando:


•Los factores de transcripción basales y específicos que interactúan con secuencias reguladoras y promotoras del gene en cuestión.

•Los factores de iniciación, elongación y terminación, que regulan la traducción de la información contenida en el ARN mensajero a la estructura primaria de una determinada proteína.

•El grado de metilación y acetilación de la cromatina que, de esta manera, determina su poca, mediana o mucha proporción de accesibilidad.

•Los mecanismos de maduración de los transcriptos primarios de los ARN mensajeros, necesarios para que este pueda abandonar el núcleo a través del delicado proceso de exportación mediante complejo del poro nuclear, y así; encontrarse en el citoplasma para ser leído, traducido, decodificado a la estructura primaria de una proteína.


En procariotas podemos encontrar un importante ejemplo de regulación de la expresión génica. Hablamos pues, de los operones. Indaguemos un poco en este excepcional mecanismo.

Un operón es un grupo de genes que se encuentran muy próximos entre si y que pueden ser activados o inhibidos en forma conjunta. Debemos recordar que un gen que se activa es aquel que se transcribe y se traduce. Por otro lado, un gen inhibido, reprimido o silenciado, es aquel cuya transcripción y traducción se hace imposible. A este grupo de genes que se encuentran próximos entre si en el operón, los llamaremos genes estructurales. Estos siempre se transcriben a un ARN mensajero policistronico, que posteriormente puede traducirse a varias enzimas que participan en una misma vía metabólica. Esto quiere decir que las diferentes enzimas que se expresan a partir de los genes estructurales del operón, si bien cumplen diferentes funciones, todas ellas se interconectan con una en común, como enuncié antes; una vía metabólica final común.


Estructura del operón



El gen regulador se transcribe y traduce constitutivamente a la llamada proteína represora. Ahora, esta proteína puede generarse en forma activa o con función inactiva. Si la proteína represora se expresa activa se unirá con el operador del operón en cuestión, impidiendo que este pueda regular la tasa de transcripción de los genes estructurales e impidiendo, de esta manera, que la ARN polimerasa interactué con el promotor, no iniciándose la transcripción. Es decir, si la proteína represora se fabrica en forma activa el operón no funciona. En cambio, si el represor se expresa bajo su conformación inactiva, por obviedad, no podrá reprimir al operador y, por lo tanto, el operón funciona correctamente; se transcribirán los genes estructurales.
En la esteritchia colli, una bacteria residente en nuestra flora intestinal, se ha podido estudiar fundamentalmente dos operones de importancia. Hablamos del operón lactosa y el operón triptófano. Trataremos de analizar el comportamiento de estas estructuras desde un punto de vista temporal, para su mayor comprensión.


Operón lactosa



En esta bacteria la lactosa es una fuente alternativa de carbonos cuando la glucosa se encuentra poco disponible. Es decir, cuando en la bacteria la concentración intracelular de glucosa alcanza niveles bajos, se utiliza lactosa para la obtención energética. Recordemos que la lactosa es un disacárido con unión beta glicosidica formado por glucosa y galactosa.
Los genes estructurales del operón lactosa se transcriben, cuando el operón está activo, a un único ARN mensajero que luego será traducido a tres proteínas. Específicamente tres enzimas implicadas en la degradación de la lactosa para la obtención de energía. Dichas enzimas son la beta galactosidasa, transacetilasa y permeasa. Entonces, como primera conclusión sobre el fascinante comportamiento de este operón, podemos decir que cuando la disponibilidad de glucosa citosólica es escasa, el operan lactosa se encuentra en estado activo, lo que significa que se transcribirán los genes estructurales, se producirán las tres enzimas implicadas en el catabolismo de la lactosa, se degradará este disacárido y se obtendrá energía.
Ahora bien, la proteína represora nace en estado activo. Esto quiere decir que ni bien se sintetiza, automáticamente, inhibe, reprime o controla negativamente al operador de toda esta estructura genética. Con esta represión logramos que la ARN polimerasa no pueda interactuar con la secuencia promotora y, por lo tanto, el operón está inhibido o reprimido, con lo que no se sintetizarán las enzimas catabolizantes de lactosa y no se obtendrá energía a partir de esta.

Podemos afirmar, entonces, que la proteína represora, en el operón lactosa, se sintetiza en forma activa y ejerce un control negativo directo sobre el operón.

El hecho de que no se degrade lactosa implica necesariamente su acumulación en el citoplasma de la célula. Cuando la concentración molar de lactosa citosólica alcanza niveles por demás elevados, un metabolito de este disacárido llamado alolactosa, se une específicamente al represor y lo inactiva. Es decir, en otras palabras, cuando hay mucha lactosa en el citoplasma de la bacteria, ella misma se une a la proteína represora y la inactiva. De esta manera se desplaza de su unión con el operador, se deja de inhibir al operón y, entonces, se fabrican las tres enzimas que degradan la lactosa para la obtención de energía.

Conclusión; la lactosa ejerce un control negativo sobre la proteína represora y, solo de esta manera, un control positivo indirecto sobre el operón. Es decir, la propia lactosa induce el buen funcionamiento del operón. Por esta última razón el operón lactosa es considerado un claro ejemplo de inducción enzimática.

Entonces ya tenemos dos requisitos para el buen funcionamiento de esta estructura de regulación génica; por un lado, que la concentración de lactosa sea lo suficientemente alta para inactivar a la proteína represora. Y por otro, que la concentración de glucosa sea muy baja, como dijimos al comienzo de este apartado. Pero…


¿Cuál es la causa para que la baja concentración de glucosa ejerza el mismo efecto que la elevada molaridad de lactosa?


Si bien muchos aspectos de la respuesta a esta pregunta escapan al motivo de esta presentación, podemos decir algunas cuestiones que serán fácilmente comprensibles.


Cuando la molaridad de glucosa en el citoplasma celular presenta un modulo bajo, se produce un aumento, explicado solo por el metabolismo de la glucosa, de la concentración citoplasmática de otro metabolito; el AMP cíclico. Esta molécula se liga a una proteína conocida como péptido activador de catabolitos; CAP. De esta manera se conforma el complejo CAP-AMPc que se unirá con la secuencia promotora del operón lactosa, produciendo una activación de su función. Es decir, la disminución de glucosa, a través del complejo CAP-AMPc, ejerce un control positivo directo sobre el operón, activando a su secuencia promotora.


Tenemos un corolario que decanta por si solo:


Para que el operón lactosa funcione correctamente debe existir una alta concentración de lactosa y una baja molaridad de glucosa. Ambos requisitos son excluyentes, deben darse al mismo tiempo para que el operón pueda funcionar correctamente, es decir; para que se puedan sintetizar las enzimas que intervienen en el catabolismo de la lactosa.



Operón triptófano



El triptófano es un aminoácido no esencial de la célula procariota. Con esto queremos decir que este aminoácido puede ser sintetizado por la propia bacteria. Los genes estructurales de este operón son cinco en número y se transcriben, solo si el operón funciona correctamente, a un ARN mensajero policistronico que luego se traduce a cinco enzimas que intervienen en la síntesis del triptófano. En efecto, así como las enzimas del operan lactosa estaban implicadas en la degradación de este disacárido, en esta estructura las enzimas están implicadas en la síntesis de este aminoácido.


La proteína represora se sintetiza en su forma inactiva en este operón. Como se concluye con facilidad, entonces, esta proteína no podrá unirse a la secuencia operadora y el operón va a encontrarse funcionante; Se fabrican las cinco enzimas implicadas en el anabolismo del triptófano y se produce un aumento en la tasa de síntesis de este aminoácido.


Como consecuencia necesariamente directa, se produce un aumento en los niveles citosólicos de triptófano. Cuando su concentración molar llega a niveles elevados, una de estas moléculas de triptófano logra unirse a la proteína represora logrando su activación. Es decir, el complejo triptófano- proteína represora se encuentra en estado activo. En otras palabras, el propio triptófano activa al represor, que ahora podrá reprimir justamente al operador y, de esta manera, lograr la inactivación del operón, impidiendo la síntesis de triptófano. Entonces, aquí también la proteína represora ejerce un control negativo sobre el operón. Pero, como cae de maduro, el propio triptófano ejerce un control negativo indirecto sobre esta estructura.


Por eso el operón triptófano es un clarísimo ejemplo de represión enzimática, ya que el propio triptófano, mediante unión con proteína represora, inhibe el buen funcionamiento de todo el complejo de regulación génica.


Como corolario; para que el operón triptófano pueda funcionar correctamente, tenemos un solo requisito fundamental. Este es, simplemente, que la concentración del aminoácido triptófano sea baja.

Al analizar el funcionamiento de estos operones, puede verse con claridad como las condiciones ambientales reinantes afectan la tasa de transcripción génica. Obsérvese como el ambiente, en otras palabras, de alguna manera indica a la célula que genes deben transcribirse y con que intensidad debe realizarse este proceso.


Ahora bien, esta regulación no es exclusiva para células procariotas. Debemos mencionar que en eucariotas existen mecanismos moleculares que permiten la regulación ambiental de la expresión genética. No es tan simple de entendimiento, como en el caso de los operones, pero sin duda existen.

BIOSÍNTESIS DE COLÁGENO


El siguiente apartado pretende dar una reseña sobre la síntesis y función de una de las proteínas de mayor importancia anatómica, biológica e histológica del cuerpo humano, hablamos del colágeno.

Como sabemos, el destino de una proteína esta ya determinado en la secuencia del ADN que contiene la información para su síntesis o fabricación, hablamos de los genes. Entonces, toda proteína, en la medida que va siendo sintetizada en los ribosomas libres del citosol, presenta en su extremo amino terminal una secuencia que determina su destino , de acuerdo a su función, como en el caso de las proteínas de exportación, como el colágeno, elastina, fibronectina y fibras reticulares.

El colágeno es el mayor componente de las matrices extracelulares de los vertebrados. Representa casi el noventa por ciento de la porción fibrosa de este líquido extracelular. Es una proteína de alto peso molecular, insoluble en agua y solventes polares, y su función esta relacionada con la resistencia a las tensiones y tracciones que pueden experimentar diferentes tejidos. Tal es el caso del tejido óseo, cuyo contenido de colágeno tipo tres es extraordinariamente abundante en comparación con otro tipo de tejidos. Aun así, es bueno recordar que todos los tejidos básicos del ser humano poseen como componente mayoritario de la porción fibrosa de la matriz extracelular a esta proteína fibrosa. Se ha podido determinar la existencia de casi veinte tipos de colágeno diferentes, según el tipo de tejido que se aísle para su estudio. Dichos tipos o grupos de colágeno, se enumeran con números romanos del I al XX.

La estructura básica del colágeno es una triple hélice denominada tropocolageno (ver imagen en anexo). Dicha triple hélice, como su nombre indica, esta formada por tres cadenas polipeptidicas apoyadas una sobre otra. En cada cadena abundan los aminoácidos PROLINA, LISINA Y GLICINA. De hecho uno de cada tres aminoácidos de cada cadena polipeptídica del tropocolageno es GLICINA. Entonces la secuencia X- PROLINA-GLICINA, se repite constantemente en esta triple hélice, donde X puede ser cualquier aminoácido. Es importante volver a remarcar que la LISINA también puede ser un aminoácido importante de cada cadena del tropocolageno. Si analizamos la disposición de estos aminoácidos en cada cadena, veremos que la PROLINA/LISINA, tienden a ubicarse en los extremos, mientras que la glicina suele tener una ubicación mas central. Ya analizaremos cual es la razón de esta disposición.

Biosíntesis del colágeno


Se dice que la síntesis o fabricación del colágeno es un proceso compartimentalizado. Esto quiere decir que va a ocurrir por etapas en diferentes zonas de la célula. Como cualquier proteína de exportación, la síntesis comienza en ribosomas libres del citosol y continúa en el retículo endoplásmico rugoso. Ahora bien, el proceso de fabricación del colágeno, vamos a poder dividirlo por un lado en una etapa intracelular, es decir, dentro de la célula. Y por otro lado en una etapa extracelular.

ETAPA INTRACELULAR


• En el RER se produce la síntesis de cada cadena que formará al tropocolageno, además de las maduraciones estándar que ocurren en esta endomembrana.
• En el aparato de golgi, además de la maduración característica que ocurre en esta organela, se producirá la hidroxilacion de la PROLINA Y la LISINA, que como habíamos mencionado, se encontraban en los extremos de la cadena. Al hidroxilar estos aminoácidos se conforman; la HIDROXIPROLINA y la HIDROXILISINA. Estos aminoácidos, ahora cargados de grupos oxhidrilos, son esenciales para el mantenimiento de la estructura en triple hélice. Tal es así, que la falta de hidroxilacion llevaría a una inestabilidad de la molécula de tropocolageno, por lo tanto del colágeno, y entonces, desencadenaría una inestabilidad y fragilidad en todos los tejidos del cuerpo, principalmente los huesos, arterias y piel. Este procesamiento de hidroxilacion depende de acido ascórbico, o también llamado vitamina C. Este ultimo punto es sumamente interesante, la falta de vitamina c, entonces, puede desencadenar fragilidad ósea, hemorragias intermitentes y debilidad en la piel. La carencia de acido ascórbico, con toda la sintomatología mencionada, se denomina ESCORBUTO.
• Finalmente, cuando las moléculas de tropocolageno terminan su maduración intracelular, abandonan la célula por el proceso de exocitosis constitutiva. Aquí, en la matriz extracelular, continuará el proceso de biosíntesis.


ETAPA EXTRACELULAR


• Las moléculas de tropocolageno se ensamblan por uniones covalentes, puentes de hidrogeno y fuerzas de vander waals, formando las microfibrillas de colágeno.
• Las microfibrillas de colágeno, se ensamblan entre si, mayoritariamente por uniones de carácter débil, para formar las fibrillas de colágeno.
• Estas fibrillas van a ensamblarse también, unas sobre otras para formar, finalmente las fibras de colágeno.
Estas fibras de colágeno pueden disponerse formando redes, manojos paralelos o azarosamente, según el tipo y el tejido analizado. Para terminar, permítaseme mencionar que las células encargadas de secretar colágeno constitutivamente hacia la matriz extracelular, reciben el nombre de FIBROBLASTOS; células mayoritarias en la mayoría de los tejidos del cuerpo humano.
Dejaré, solo a modo ilustrativo, un cuadro con la ubicación de los diferentes tipos de colágeno en el ser humano.



Colágeno tipo I: Se encuentra abundantemente en la dermis, el hueso, el tendón, la dentina y la córnea. Se presenta en fibrillas estriadas de 20 a 100 nm de diámetro, agrupándose para formar fibras colágenas mayores. Sus subunidades mayores están constituidas por cadenas alfa de dos tipos, que difieren ligeramente en su composición de aminoácidos y en su secuencia. A uno de los cuales se designa como cadena alfa1 y al otro, cadena alfa2. Es sintetizado por fibroblastos, condroblastos y osteoblastos. Su función principal es la de resistencia al estiramiento.
Colágeno tipo II: Se encuentra sobre todo en el cartílago, pero también se presenta en la córnea embrionaria y en la notocorda, en el núcleo pulposo y en el humor vítreo del ojo. En el cartílago forma fibrillas finas de 10 a 20 nanómetros, pero en otros microambientes puede formar fibrillas más grandes, indistinguibles morfológicamente del colágeno tipo I. Están constituidas por tres cadenas alfa2 de un único tipo. Es sintetizado por el condroblasto. Su función principal es la resistencia a la presión intermitente.
Colágeno tipo III: Abunda en el tejido conjuntivo laxo, en las paredes de los vasos sanguíneos, la dermis de la piel y el estroma de varias glándulas. Parece un constituyente importante de las fibras de 50 nanómetros que se han llamado tradicionalmente fibras reticulares. Está constituido por una clase única de cadena alfa3. Es sintetizado por las células del músculo liso, fibroblastos, glía. Su función es la de sostén de los órganos expandibles.
Colágeno tipo IV: Es el colágeno que forma la lámina basal que subyace a los epitelios. Es un colágeno que no se polimeriza en fibrillas, sino que forma un fieltro de moléculas orientadas al azar, asociadas a proteoglicanos y con las proteínas estructurales laminina y fibronectina. Es sintetizado por las células epiteliales y endoteliales. Su función principal es la de sostén y filtración.
Colágeno tipo V: Presente en la mayoría del tejido intersticial. Se asocia con el tipo I.
Colágeno tipo VI: Presente en la mayoría del tejido intersticial. Sirve de anclaje de las células en su entorno. Se asocia con el tipo I.
Colágeno tipo VII: Se encuentra en la lámina basal.
Colágeno tipo VIII: Presente en algunas células endoteliales.
Colágeno tipo IX: Se encuentra en el cartílago articular maduro. Interactúa con el tipo II.
Colágeno tipo X: Presente en cartílago hipertrófico y mineralizado.
Colágeno tipo XI: Se encuentra en el cartílago. Interactúa con los tipos II y IX.
Colágeno tipo XII: Presente en tejidos sometidos a altas tensiones, como los tendones y ligamentos. Interactúa con los tipos I y III.
Colágeno tipo XIII: Es ampliamente encontrado como una proteína asociada a la membrana celular. Interactúa con los tipos I y III.


Aquí dejo el link con la imagen anexa.


IEC. Con la tecnología de Blogger.