ALTERACIONES GENETICAS

Las alteraciones genéticas, son modificaciones en las secuencias de nucleótidos que conforman al ADN. Estas pueden afectar a uno o unos pocos nucleótidos o, por el contrario pueden afectar a todo o parte de un cromosoma. En el primer caso hablamos de mutaciones genéticas, que como se darán cuenta, a lo sumo podría llegar a afectar la estructura y función de un gen. En cambio en el segundo caso, hablamos de aberraciones cromosómicas, que como se darán cuenta pueden afectar la estructura y función de muchísimos genes. A continuación analizaremos los conceptos básicos de ambas alteraciones.

Mutaciones genéticas

Como dijimos antes, estas alteraciones pueden afectar a uno o unos pocos nucleótidos. Se producen por factores ambientales a los que llamaremos factores muta génicos. O también pueden producirse espontáneamente por errores producidos durante la replicación del ADN. Cuando hablamos de factores ambientales, nos estamos refiriendo a nicotina, rayos UV, rayos x, entre tantos ejemplos. Cuando decimos errores en la replicación, nos estamos refiriendo a errores cometidos por la principal enzima de este proceso, ósea la ADN polimerasa.

Mecanismos moleculares de las mutaciones

a) Inserción: es cuando justamente se coloca una base en un lugar de la secuencia donde no debería estar.
b) Deleción: es cuando justamente, se elimina un base (todo esto por error, obviamente), en la secuencia de ADN.
c) Sustitución: es cuando se sustituye una base por otra. Dentro de este mecanismo, podemos encontrar otros dos;
1. Inversión: se sustituye una base purica por una primidinica. Por ejemplo; adenina por timina.
2. Transversión: se sustituye una base purica por otra purica, y una base pirimidinica por otra pirimidinica. Por ejemplo; adenina por guanina.
d) Expansión por repetición de tripletes: este es un tipo especial de mutaciones. Para entenderlo correctamente, vamos a analizar una enfermedad bastante conocida que se produce por este mecanismo de mutación. Hablamos de la enfermedad o corea de HUNGTINTON.

Existe una proteína que participa en las funciones normales cerebrales, denominada hungtintina. El gen para esta proteína, se encuentra en el cromosoma 4 autosómico. Este gen posee una secuencia genética que termina en varias repeticiones del triplete CAG, triplete que me codifica para glutamina. Entonces, imaginemos que este gen termina en 29 repeticiones de este triplete. Cuando esta así, se me fabrica la proteína hungtintina normal. Pero a veces, por diferentes mutaciones, específicamente por el último mecanismo enunciado. Esta repetición de tripletes puede acentuarse. Cuando esta repetición supera el umbral de la enfermedad, que son de 35 a 40 repeticiones de estos tripletes, se produce una proteína hungtintina anormal. Entonces, estamos ante la presencia de la enfermedad de HUNTINGTON.

Esta huntingtina anormal, resulta toxico para el organismo, específicamente para el sistema nervioso central. Por eso los pacientes que padecen este mal, presentan alteraciones motrices, que terminan en parálisis. Padecen demencia, que finalmente en la mayoría de los casos terminan en suicidio.

Lo curioso de esta enfermedad es que solo se manifiesta en pacientes de edad avanzada. Hablamos de entre los cincuenta y sesenta años de edad. La razón por la cual la enfermedad solo se manifiesta en este rango de edades, es bastante sencilla. La proteína anormal comienza a acumularse en el cerebro desde los primeros años de vida. Recién en edad avanzada, la concentración es lo suficientemente elevada, como para provocar la enfermedad con toda la sintomatología mencionada.

Otro dato curioso sobre esta enfermedad es que se transmite en forma dominante. Es decir, que el alelo de la enfermedad es dominante. Como toda enfermedad dominante, esta tiene un cincuenta por ciento de probabilidad de transmitirse a la descendencia (recuerden que las enfermedades recesivas, tienen un veinticinco porciento de probabilidades de transmisión). Por esta razón, una persona hija de padres con la corea, tendrá un cincuenta por ciento de presentar la enfermedad. Es importante conocer que la misma no posee cura, ya que afecta al sistema nervioso. Por eso si una persona se realiza un examen para corroborar si presenta o no la enfermedad. Conocer el positivo, por lo menos en esta época, seria inútil, ya que repito, la enfermedad no tiene cura. Observen como una simple mutación en un gen, puede provocar tantos daños en el organismo.


Prosigamos…. Con respecto a las mutaciones, independientemente de su mecanismo de origen. Podemos dividirlas en dos categorías:

1. Silenciosas: cuando estas mutaciones generan en un gen, un codón sinónimo. Por lo tanto la proteína que se forme, será exactamente igual a la producida sin la mutación.

2. No silenciosas: todo lo contrario. Cuando la mutación afecta la secuencia del ARN mensajero y por lo tanto la proteína sintetizada será distinta a la que se fabricaría sin la mutación.

Corrimiento del marco abierto de lectura

Principalmente las inserciones, deleciones y sustituciones, pueden provocar corrimientos en esto, ya que si afectan la estructura o ubicación del codón AUG. Se correrá el MAL, hasta encontrar el próximo AUG, y por lo tanto, la proteína sintetizada ya no será la misma.


Aberraciones cromosómicas

A estas alteraciones las podemos dividir en dos grandes grupos; numéricas y estructurales. Las aberraciones numéricas son aquellas que afectan el número de cromosomas, ya sea el número de todos los cromosomas o de algunos cromosomas. Las aberraciones estructurales, afectan la estructura o forma de los cromosomas.
A su vez, a las aberraciones numéricas las podemos dividir en dos grandes grupos:

Poliploidía: Es la mutación que consiste en el aumento del número normal de “juegos de cromosomas”. Los seres poliploides pueden ser auto poliploides, si todos los juegos proceden de la misma especie, o alopoliploides, si proceden de la hibridación, es decir, del cruce de dos especies diferentes.

Aneuploidía: Son las mutaciones que afectan sólo a un número de ejemplares de un cromosoma o más, pero sin llegar a afectar al juego completo. Las aneuploidías pueden ser monosomías, trisomías, tetrasomías, etc, cuando en lugar de dos ejemplares de cada tipo de cromosomas, que es lo normal, hay o sólo uno, o tres, o cuatro, etc. Entre las aneuplodías podemos encontrar diferentes tipos de trastornos genéticos en humanos como pueden ser:

Trisomía 21 o Síndrome de Down que tienen 47 cromosomas.

Trisomía 18 o Síndrome de Edwards. También tienen 47 cromosomas.

Monosomía X o Síndrome de Turner.

Trisomía sexual XXX o Síndrome del triple X.
Trisomía sexual XXY o Síndrome de Klinefelter.
Trisomía sexual XYY o Síndrome del doble Y.


Debemos atender que estas alteraciones cromosómicas, se producen fundamentalmente por defectos en la mitosis y principalmente en la meiosis, durante la formación de gametos. Por esta razón, las aberraciones cromosómicas, no se transmiten en la descendencia. Por que dependen de la buena o mal realización de la gametogénesis, a la hora de fecundar. Una persona con síndrome de Down, si realiza un buen proceso de mitosis y meiosis en la gametogénesis, tendrá descendencia que no presentara esta trisomia.

A continuación, adjunto el link de un video sobre la enfermedad de Huntington….

http://www.dailymotion.com/video/x739ee_corea-de-huntington-en-busca-del-ge_school

10 comentarios:

Anónimo dijo...

che pablo esto hay que estudiarlo para mañnaa tambien o no tiene nada qe ver¨?

Anónimo dijo...

Hola pablo, soy micaela del curso de las 18- 21 hs... (la que habia tomado una clase de biomoleculas con vos porque empezó una semana más tarde). Era para contarte que acabo de rendir el oral y me pusieron 7 en la libreta :). Ahora solo queda biofísica. Muchas gracias por todo! Saludos
Mica

Anónimo dijo...

Hola pablo, soy gabriel del curso de las 2, aprobe!. Me quedo 7.

Gracias y saludos

Darío dijo...

Pablo!! Soy Darío (18 - 21 hs)
Quería agradecerte debido a que aporbé muy bien. Gracias por tu predisposición.

En cuanto a lo que me tomaron, fueron preg. que me equivoqué.
Después te los paso.

Dejo mi mail para quedar en contacto, sabes me gustaria si ves a tiempo que catedras me recomendas para que me anote.

Saludos a todos.

Darío dijo...

Pequeño detalle, me olvidé de poner mi mail: dgpetit@hotmail.com

Anónimo dijo...

Hola pabloo.. soy antonella del curso de las 18.. aprobee por suerte me quedo un 7 tambienn en le oral y me tomaron 4 preguntas de las que me habia equivocadoo nada mas
Muchisimas gracias por todo!!
saludosssss

Natalia Amado dijo...

Hola Pablo, yo rendi el parcial de Junin hoy a las 2 de la tarde, cuando llegue a mi casa me di cuenta que me quede con la grilla corregida, como hago?

Fiorella Laudani dijo...

Pablo, rendí el sábado y me saqué un 7. En el primer parcial tenía un 9, asíque la promocioné! jajaja, no sabés que felicidad y todo gracias a vos! lo que decías en clase, era palabra santa! jajaj. Gracias Pablo! Nos vemos por la fac. de medicina! Un beso.

Fiorella Laudani dijo...

Pablo, espero que sigas con este blog. Porque necesito que me aconsejes en que cátedra de Histo me puedo anotar. En anato pienso anotarme en la 2, vos qué decís?
Un beso, espero que lo leas! jajaja

Anónimo dijo...

qe tenia qe ver toos esos comentarios en esto¿

Publicar un comentario

IEC. Con la tecnología de Blogger.