VIRUS, VIROIDES Y PRIONES
Algunas palabras sobre virus, viroides y priones
El siguiente es un resumen de la clase correspondiente al curso impartido. La función no es suplantar al libro, sino servir como apoyo para su mayor entendimiento. Sin más preámbulos comencemos con el análisis de estas estructuras.
Virus
Como sabemos estas son estructuras pertenecientes al nivel complejo macromolecular. Por lo tanto, como podemos deducir, van a estar formados por la unión de diferentes macromoléculas entre si. Otra cosa que se cae de este razonamiento, es que los virus NO POSEEN VIDA, ya que se encuentran por debajo del nivel mínimo de exclusión para hablar de vida; hablamos por supuesto, del nivel celular. Lo que se puede objetar es lo siguiente ¿Cómo los virus no van a tener vida, si constantemente se escucha que provocan diversas enfermedades como el sida, o un simple resfrió? Esta propiedad de los virus es por la capacidad de REPRODUCCION que estos poseen. Pero cuidado, SOLO PUEDEN REPRODUCIRSE O MULTIPLICARSE (este es el termino mas adecuado), SI PARASITAN (ósea, invaden) A UNA CELULA HUESPED O VICTIMA. Solo de esta manera estos virus pueden llegar a multiplicarse. ¿La reproducción es una característica de los seres vivos?, ¿entonces los virus están vivos? Si bien la reproducción es una característica de los seres vivos, como bien sabemos; para poder considerar a cualquier cosa viva, dicha cosa debe cumplir con una y cada una de estas características. LOS VIRUS SOLO CUMPLEN CON UNA, QUE ES LA CAPACIDAD DE MULTIPLICACION.
El tema, como se darán cuenta es demasiado complejo. Inclusive entre las grandes organizaciones investigativas, aun se debate esta dicotomía entre vida y no vida. Pero, en base a esta plataforma de razonamiento que realizamos en el párrafo anterior, la balanza se inclina hacia la “no vida”, para los virus.
Estructura de los virus
Los virus poseen material genético, que puede ser ADN o ARN. Ambos, tanto ADN como ARN, pueden encontrarse en forma cíclica o lineal, según el tipo o caso particular de virus. A si mismo, ciertos virus pueden hasta presentar ARN de doble cadena. Cosa rara, pero puede pasar. Pero cuidado, un virus puede tener o una molécula de ADN o una molécula de ARN. NUNCA LAS DOS COSAS AL MISMO TIEMPO. Aquellos virus que presenten ADN como material genético, se llamaran ADENOVIRUS. Y aquellos virus que presenten ARN como material genético, se denominaran RETROVIRUS. El adenovirus mas conocido es el virus de la gripe, y el retrovirus mas conocido es el virus de la inmunodeficiencia adquirida, así es; el HIV.
Como dijimos los virus están formados por una molécula de ADN o ARN. Nunca ambas. Este seria el material genético del virus. Aquellos que poseen ADN como material genético, serán llamados adenovirus. Y aquellos que posean ARN como material genético, serán llamados retrovirus.
Este material genético se encuentra recubierto por una “membrana protectora” a la que llamaremos NUCLEOCAPSIDE. Esta, está formada por la unión de estructuras proteicas denominadas capsomeros. A su vez esta nucleocapside, esta recubierta por otra “membrana protectora” denominada CAPSIDE, que también esta formada por estas proteínas denominadas capsomeros. Por ultimo, ciertos virus pueden presentar una tercer “capa protectora”, denominada envoltura. Esta ultima esta formada por proteínas que aun no están del todo esclarecidas. Aquellos virus que presenten envoltura, serán denominados virus ENVUELTOS. Y aquellos virus que no presenten esta envoltura, serán llamados virus DESNUDOS.
Es importante recalcar que todos los virus, sea cual fuese su función, poseen la nucleocapside y la capside. Lo único que puede variar de virus en virus, es la presencia de envoltura.
Si recordamos un poco lo que veníamos diciendo, entenderemos algo crucial. Clasificamos a los virus, dentro del nivel complejo macromolecular. Y es muy cierto. Por que las estructuras de este nivel eran aquellas formadas por unión de macromoléculas. Y si observan e inducen bien, los virus están formados por la unión de dos macromoléculas; proteínas y acido nucleicos.
Vamos a intentar dar un esbozo del mecanismo por el cual un virus logra multiplicarse cuando parasita una célula. Para esto debemos entender el llamado dogma central de la biología molecular. Básicamente consiste en lo siguiente:
A partir del ADN que posee una célula o un virus, en nuestro caso, se puede obtener una molécula de ARN mediante un proceso denominado transcripción. Este ARN puede ser transformado en una proteína, mediante un proceso que se denomina traducción. Todo muy lindo, pero ¿para que? El objetivo de toda célula es tener muchas proteínas, ya que estas forman y se encargan de todas las estructuras y funciones de un organismo. Ya sea, por ejemplo, actuando como enzimas en las reacciones bioquímicas o formando parte de la membrana plasmática u organelas de una célula. La información para la estructura primaria de una proteína, ósea para la fabricación de una proteína, se encuentra contenida en el ADN de un organismo. Entonces lo que debería hacer la célula es simplemente traducir el mensaje que posee el ADN y “escribir” una proteína. En criollo; agarro el ADN, lo leo y en base a lo que leí, fabrico una proteína. Pero esto no es tan sencillo; la célula (específicamente los ribosomas), no puede leer la codificación que presenta una secuencia del ADN. Dicho en criollo; los ribosomas no pueden leer o traducir lo que dice el ADN, para de esa manera, fabricar una proteína. Pero interesantemente, los ribosomas si pueden leer o traducir a las moléculas de ARN. En criollo: los ribosomas SI PUEDEN agarrar al ARN, leerlo y en base a la información que se lea, fabricar una determinada proteína. De lo dicho anteriormente, se podría decir que seria conveniente pasar la información que esta contenida en el ADN a una molécula de ARN. Luego tomar esa molécula de ARN, leerla y con esa información fabricar la proteína, que tanto queremos fabricar.
Y esto es justamente lo que hace la célula. Agarra una molécula de ADN y genera una molécula de ARN, proceso que se llama transcripción. Luego traduce el mensaje de ese ARN, para poder sintetizar una proteína. Este último proceso se denomina traducción.
Para hacerlo aun más sencillo, pongamos un ejemplo práctico:
Supongamos que tenemos un manual de instrucciones para armar un cohete Williston 560(el ejemplo funciona con otras marcas también), pero estas están en ingles. Nosotros no sabemos hablar y mucho menos leer ingles. A lo máximo que podemos aspirar, supongamos, es a leer francés. Entonces necesitamos que alguien venga y nos TRANSCRIBA el mensaje del ingles al francés. Una vez que tenemos el manual en francés. Lo leemos y TRADUCIMOS la información al español, y con eso podemos fabricar nuestro cohete Williston 560.
Además, existe otra pequeña cuestión; si solo disponemos de una molécula de ARN como material genético, tal es el caso de los retrovirus, podríamos pensar que solo necesitaríamos realizar una traducción para obtener las proteínas que tanto anhelamos. Pero esto conllevaría a que tarde o temprano, nos quedemos sin moléculas de ARN disponibles. Es por esta ultima razón, que los retrovirus tienen que llevar a cabo un proceso denominado RETROTRANSCRIPCION, por medio del cual, fabrican ADN a partir de un molde de ARN. Por eso es que los retrovirus tardan muchísimo mas tiempo en multiplicarse. ¿Para que el virus, necesita fabricar proteínas?, las proteínas serán aquellas que formaran otra capside, otra nucleocapside y otra envoltura. Por esto, deducimos que el virus fabrica proteínas mediante estos procesos, para poder fabricar copias nuevas de si mismos, ósea para multiplicarse…
Ahora bien, el virus tiene un gravísimo problema; no posee las enzimas necesarias para llevar a cabo los procesos descriptos. Es por esa razón que necesita parasitar a una célula, a la que llamaremos huésped. De esta manera, podrá utilizar las enzimas que posee la célula para realizar los procesos mencionados, y así; hacer copias de si mismo.
Ciclo de infección viral
Este tema puede diferir según el autor que presente el tema. Pero a los fines de este curso, solo daremos los fundamentos de este proceso, ya que los detalles escapan al mismo. Lo definiremos por etapas:
Reconocimiento y adsorción: las proteínas que se encuentran en la envoltura o en la capside del virus, pueden reconocer proteínas de la membrana plasmática de alguna célula en específico. Esto quiere decir, que un virus no puede reconocer cualquier tipo celular. La interacción es muy específica y requiere de proteínas, que como ustedes saben, son muy específicas. Es así, por ejemplo, que el virus del sida, solo puede reconocer a proteínas de la membrana plasmática de células del sistema inmune y no por ejemplo de células hepáticas.
Penetración: el virus penetra en el interior de la célula, bajo diferentes mecanismos que escapan al programa.
Denudación: el virus pierde todas sus envolturas, quedando solo expuesto el material genético.
Síntesis: el virus, gracias a las enzimas de la célula huésped, logra fabricar todos los componentes necesarios para la fabricación de nuevos virus.
Ensamblaje: todos los componentes generados en la etapa anterior, se ensamblan generando de esta manera, nuevos virus.
Los pasos a seguir varían según la infección sea LITICA o PERSISTENTE:
INFECCION LITICA: la célula huésped muere al estallar, liberando todos los virus generados. De esta manera la infección puede diseminarse hacia otras células.
INFECCION PERSISTENTE: los virus no logran matar a la célula, sino que esta y las copias virosicas se mantienen en un perfecto estado de armonía, hasta que alguna señal desencadene la infección lítica antes mencionada.
Viroides
Los viroides son estructuras pertenecientes al nivel macromolecular. De hecho solo están formados por una molécula de ARN. Por eso no esta mal afirmar lo siguiente: “los viroides son una molécula de ARN”.
Se ha visto que provocan enfermedades en organismos vegetales. Pero no poseen propiedades infecciosas en el ser humano.
Priones
El prion también es una estructura perteneciente al nivel macromoléculas. De hecho el prion es una proteína, que se denomina proteína prionica anómala. Tratare de explicarlo brevemente.
En nuestro encéfalo, existe una proteína aun no caracterizada, con función desconocida, que se denomina proteína prionica. Repito; no se sabe donde ni que función cumple en nuestro sistema nervioso, pero ahí esta. Es normal y no altera el funcionamiento normal del organismo.
Ante ciertos agentes esa proteína prionica normal, puede mutar (cambiar), y transformarse en una proteína prionica anómala. Este es el prion. Este prion se empieza a depositar en el cerebro, generando las llamadas placas prionicas, que serian algo así como cálculos en nuestro cerebro. Lo cual obviamente, produce alteraciones que pueden llevar a la muerte. Esta enfermedad se conoce como síndrome de JACKOB, o encefalopatía espongiforme bovina, por que fue en este tipo de ganado donde primariamente se identifico.
Lo que es un enigma aun para las ciencias biológicas, es como logra una proteína adquirir capacidad infectiva. Ya que no posee material genético en su interior.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
IEC. Con la tecnología de Blogger.
8 comentarios:
Pablo soy natalia del curso de biologia celular. Era para avisarte me saque 7 en el segundo parcial asi que la promocione.
nos estamos viendo
besos
pablo soy natalia de nuevo, te queria preguntar a ver que me recomendabas...porque ya que tengo un cuatrimestre que no puedo empezar la facultad queria saber que me recomendabas para empezar a estudiar algo, no se si hay algun curso, si hay libros que los pueda ententer sola, algo que me sirva para el año que viene.
graciasss
natalia, te felicito por haber promocionado la materia. te comento que si queres empezar a estudiarla por tu cuenta a las dos materias tenes varios libros que te pueden ayudar: para anatomia te recomiendo los apuntes del instituto biomedico, que son bastante legibles. igual anatomia es complicadita adelantarla sola. no estaria mal, pedir ayuda en algun instituto. para histologia te recomiendo el tratado de histologia del gennesser. es bastante claro y no creo que tengas inconvenientes. y para embriologia te recomiendo, sin lugar a duda el tratado de embriologia de hib. es muy claro, demasiado. espero esta info te haya servido. cualquier cosita pregunta.
suerte
pablo gracias por la info, ya me anote los libros, los puedo conseguir en cualquier lugar o hay algun lugar mas recomendable?
graciass de nuevo!
mira... los podes conseguir en cualquier libreria seria que este en las inmediaciones de la facultad . en fotocopia los podes conseguir en una libreria que se llama tio toto que esta en cordoba y uriburu, sobre uriburu. los apuntes del biomedico los conseguis en el instituto biomedico, que sino me equivoco esta en viamonte y paraguay.. cualquier cosa segui preguntando, que no hay drama.
saludos y suerte
Pablo, pregunta que catedra me recomendas para anotarme libre de biologia celular, fui alumna tuya y es probable q me vuelva a anotar en el junin. Salu2. espero respuesta.
Mi mail es Child_dmail@hotmail.com
sugoiii
ojala publicaras mas caracteristicas de elloss
holaa pablo! soy Bianca queria contarte que me fue reee bienn me saque 55 de 60 algo asiii igual estoy esperando q me dgan la nota perooo en mi grilla conte 55 asi que ree bien!
gracias y nos vemos en estas semanas
Publicar un comentario