ALGO DE MICROSCOPIA Y MODELOS DE MEMBRANA


A continuación dejaré un pequeño resumen sobre microscopia y sobre los modelos de estudio de la membrana plasmatica, que me ha facilitado un compañero. Es lo más básico que pueden tomarle. Cuando tenga tiempo lo ampliare. Espero les sirva.

El límite de resolución es la menor distancia entre 2 puntos que puede diferenciar un sistema ocular, siendo esta medida en el humano de 0.2mm.

Microscopio óptico: Están formados básicamente por estructuras de tipo mecánico, un sistema de lentes y una fuente luminosa. En el sistema óptico están integradas 3 tipos de lentes, el condensador, el objetivo y el ocular.

Microscopio de contraste de fases: Es útil para la observación de componentes de células vivas no coloreadas

Microscopio de interferencia: También se utiliza para estudiar células y tejidos vivos y se basa prácticamente en los mismos principios de fase, es decir en el desfasaje e interferencia de ondas luminosas, la diferencia es por la división de las ondas luminosas en 2.

Microscopio de campo oscuro: Se emplea en e estudio de partículas pequeñas y su principal aplicación en la clínica médica es en la determinación de la sífilis.

Microscopio de luz ultra violeta: posee un sistema óptico construido en cuarzo que permite el pase de rayos ultravioleta, la formación de la imagen se registra sobre una película fotográfica. Este es útil para localizar ácidos nucleicos debido a la propiedad que poseen estos para absorber los rayos UV.

Microscopio de luz polarizada: Ofrece info sobre la estructura a nivel molecular de las células y tejidos, tanto en preparados post-mortem como en células vivas.

Microscopia electrónica:

Microscopio electrónico de transmisión: La onda luminosa es reemplazada por un haz de electrones. Las partículas subatómicas no pueden atravesar una lente cristalina, entonces e reemplazadas por bobinas.

Microscopio de barrido: tiene un poder de resolución de 10nm (inferior al met) pero permite tener imágenes tridimensionales, tbm muestra muestras u objetos de poco o ninguna conductibilidad eléctrica y la imagen final es también formada por un ordenador.

Orden de preparación en microscopios ópticos: Obtención de la muestra, fijación, deshidratación, aclaración, inclusión, corte, rehidratación, coloración y montajeOrden de preparación en microscopios electrónicos: fijación, deshidratación, inclusión, corte, menaje y contrastado.

La membrana plasmática es la estructura que recubre todas las células. Además, en células eucariotas, hay una serie de membranas internas (endomembranas) que envuelven los compartimentos intercelulares (membrana de las mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi, etc.). Estas membranas internas están construidas siguiendo los mismos principios que la membrana plasmática.

Overton, en 1895, descubre que las sustancias liposolubles penetran en las células más fácilmente que las que no lo son. Además la membrana presenta gran resistencia al paso de la corriente eléctrica. Estos descubrimientos llevaron a que dedujera la existencia de una membrana formada por lípidos.

En 1897, Langmuir estudio el comportamiento de los fosfolípidos en agua y observó que los grupos polares se disponen perpendicularmente a ella.

En el 1925, Gorter y Grendel sacaron los lípidos de la membrana de los eritrocitos y al extendelos sobre agua vieron que ocupaban una superficie dos veces mayor a la superficie del eritrocito, deduciendo que la membrana estaba formada por una bicapa lipídica.

Cole, en 1932, estudio la tensión superficial de las membranas de óvulos de erizo de mar y vio que era más pequeña que la tensión superficial teórica de la capa lipídica. En realidad es mayor pero se confundieron al hacer los cálculos, aunque su interpretación fue correcta concluyeron que la membrana plasmática tenía que estar formada por otros componentes a parte de los lípidos.

Danielli y Dauson, 1935, propusieron una estructura de la membrana en forma de sandwich en la que los fosfolípidos estarían en el centro formando una bicapa y estarían rodeados por proteínas y para que había habido intercambio propusieron poros en la membrana plasmática.

Robertson, en 1959, formuló el concepto de unidad de membrana, que sugiere que todas las membranas son iguale, tanto las plasmáticas como las citoplasmáticas. Sin embargo hay componentes singulares en las diferentes membranas.


Singer & Nicolson en 1972 propusieron el modelo de mosaico fluido de membrana. Las proteínas, lípidos e hidratos de carbono se sitúan en una configuración estable.

Los lípidos forman la bicapa lipídica y las proteínas adoptan una configuración en la membrana segun la interacción de sus partes con las moléculas que las rodea. Estas proteínas pueden ser de dos tipos:

Proteínas integrales: atraviesan por completo la membrana. También conocidas como transmembrana.
Proteínas periféricas: no atraviesan la membrana y sobresalen en una de las hemimembranas. También se consideran periféricas las proteínas que están unidas de manera indirecta a un lado u otro de la membrana mediante interacciones con otras proteínas o lípidos de la membrana. Las proteínas tienen propiedades hidrofílicas y hidrofóbicas, a cuyo objeto se consideran anfipáticas. Los grupos polares de la proteína quedan en la superficie de la membrana mientras que los residuos no polares permanecen en contacto con las cadenas hidrofóbicas de los fosfolípidos. Los hidratos de carbono quedan en el lado externo de la membrana formando el glucocálix. Que se diga que la membrana es fluida se debe la que va a haber cierto grado de movimiento. Los lípidos van a tener desplazamientos de difusión simple, rotación. Las proteínas también pueden realizar desplazamientos de rotación y traslación.


Componentes de la membrana plasmática.

Los eritrocitos de rata tienen un 60% de proteína y un 40% de lípidos en la membrana plasmática. La membrana plasmática de los hepatocitos de rata tienen un 58% de proteínas y un 42% de lípidos. Las membranas citoplasmáticas, además de ser más delgadas que la membrana plasmática, difieren en la proporción proteína-lípidos. Dentro de los lípidos de la membrana tenemos: Fosfolípidos: son los principales componentes lipídicos de las membranas. Contienen un extremo hidrofílico unido al resto de la molécula por un grupo fosfato y un extremo hidrófobo unido con dos ácidos grasos. Los principales fosfolípidos son los unidos a: colina (fosfatidilcolina); serina (fosfatidilserina); etanolamina (fosfatidiletanolamina); inositol (fosfatidilinositol ) o glicerol, unido la otra molécula de glicerol (fosfatidilglicerol ).
Esfingolípidos: son derivados de la esfingosina. Esta, unida a un ácido graso forma la ceramida. La ceramida con fosfato y colina forma la esfingomielina. La ceramida unida a los carbohidratos forma glucolípidos complejos que pueden ser cerebróxidos (si el carbohidrato es un monosacárido) o ganglióxidos (si el carbohidrato es un oligosacárido).
Esteroles: el más común es el colesterol que presenta una pequeña cabeza polar, una sortija esteroide y una cadena hidrocarbonada apolar. El colesterol es una estructura rígida por lo que las membranas que tenían mucho colesterol son menos fluidos.
La membrana plasmática es asimétrica. Los glucolípidos y glucoproteínas sí van a estar en el exterior de la membrana y los distintos tipos de fosfolípidos van a aparecer en la parte interna o externa de la membrana dependiendo del radical que se una al fosfato.
Proteínas de membrana. En la mayoría de las células las proteínas de la membrana realizan muchas funciones. Unas sirven de receptores que detectan señales químicas y los transmiten al interior de la célula. Otras son enzimas que catalizan reacciones específicas y otras son proteínas estructurales que conectan macromoléculas a la membrana plasmática. Las proteínas transmembrana pueden atravesar la bicapa lipídica una o varias veces. Las zonas que atraviesan la membrana tienen estructura en hélice y la zona inicial o terminal no tiene estructura de hélice ni tampoco los segmentos de unión entre los fragmentos que atraviesan la bicapa lipídica. La hélice es la forma más común por la que una cadena polipeptídica cruza la bicapa lipídica, pero algunas proteínas transmembrana pueden cruzarla en estructura de lámina, formando un cilindro en forma de barril que se abre o se cierra. Estas proteínas transmembrana que atraviesan varias veces la capa, mediante estructuras en hélice o lámina forman poros acuosos que permiten el paso a través de la membrana de moléculas solubles en agua. Las proteínas también se asocian a la bicapa lipídica uniéndose covalentemente a la molécula de lípidos o uniéndose por interacciones no covalentes con otras proteínas de membrana. Las proteínas de membrana mas estudiadas son las de los eritrocitos y comprenden las siguientes proteínas: glucoforina (es una glucoproteína transmembrana de paso único); proteína banda 3 (también es transmembrana y forma múltiples hélices transmembrana proporcionando un canal hidrófilo); anquirina (proteína que conecta la proteína banda 3 de la membrana plasmática con la proteína esquelética espectrina ). Proteínas esqueléticas: proteína banda 4.1; espectrina; actina y tropomiosina. Están situadas bajo la membrana plasmática. La espectrina forma una red bajo la membrana plasmática asociándose por sus colas. En estas colas se encuentran filamentos cortos de actina unidos a tropomiosina y a las tres moléculas de proteína banda 4.1.


Glucocálix. Los hidratos de carbono están presentes en la membrana plasmática unidos covalentemente a la proteínas o lípidos formando glucoproteínas y glucolípidos. Sólo se encuentran en el lado externo de la membrana y son oligosacáridos y en algunas membranas polisacáridos. De esta forma la célula queda envuelta de material hidrocarbonado denominado glucocálix. En esta capa, la parte de hidratos de carbono, se pueden encontrar algunas proteínas. Los oligosacáridos pueden estar unidos a lípidos o proteínas, mientras que los polisacáridos sólo se unen a las proteínas. El grado de desarrollo del glucocálix es muy variable, en la mayoría de las células forma una capa muy delicada. Sin embargo, en las células epiteliales suele estar muy desarrollado.


Funciones del glucocálix: 1- Selectividad en la incorporación de sustancias de bajo peso molecular a la célula. 2- Reconocimiento específico de células entre sí. 3- Uniones intercelulares y de las células con la matriz extracelular mediante glucoproteínas transmembrana cómo: integrinas y catherinas. 4- Propiedades inmunitarias. 5- Anclaxe de enzimas. 6 - Cambios en la carga eléctrica en medio extracelular.

7 comentarios:

Unknown dijo...

Pablo soy del curso de Junin (no se si para preguntarte algo tengo que mandartelo por otro lado,es la 1º vez que escribo en un blog).
en el libro de la catedra de la facu me dieron el cotransporte como un trasporte pasivo, puede ser ?? .. es activo o pasivo ??
Gracias

Unknown dijo...

Pablo en que se diferencia la membrana interna de la mitocondria de la externa??? ..
a) posee las enzimas del ciclo de krebs
b) es la responsable de la liberación de CO2
c) es la responsable del gradiente de protones
d) es la responsable de la reducción del NAD

Unknown dijo...

el cotransporte lo tenes que tomar como activo, es un error de los libritos, quedate tranquila. igual si te dijeron algo en la facu, tomalo asi. pero en la mayoria de los casos, se toma como un transporte activo secundario. la respuesta correcta, al choice que me pones aca, es la c, gracias a la impermeabilidad de la membrana mitocondrial interna,es que se genera el gradiente electroquimico de protones. suerte

Anónimo dijo...

pablo soy laura de junin la que rendio hoy el parcial de biologia y nos fijamos las respuestas en internet.
al final me fue muchisimo mejor de lo que habiamos pensado.
contandolas bien tengo 50 de 60 eso seria un 8 por una tabla que da la catedra en el blog.
asi que bueno muchisimas gracias por bancarme hoy. te dejo mi mail por las dudas.
laura.giglio@live.com.ar

Anónimo dijo...

Pablo como va? fui alumno tuyo de junin y me voy a anotar para dar libre biologia celular, no me decis qeu catedras son las mas convenientes? y cual es la mas jodida asi la evito jaja

te dejo mi mail
facu_echeverria@hotmail.com

un saludo Pablo!

Anónimo dijo...

Hola pablo, soy Walter el chico alto de pelo largo q t rompio las pelotas todo el curso con q queria aprobar el cbc este año. Me saque un 50/60 (ese 50 es increible, vivi sacandome 50, no 51, ni 49) y en el oral me clavo un 7 el tipo. Me pregunto todo lo q hice mal,le pude contestar todo bien pero por poco y me rompe el culo en la ultima pregunta porq fue evolucion y mucha bola no le habia dado (encima me tomaron el oral al toq al final, asi q fui medio en pelotas), pero T JURO q la via de la adenilato ciclasa me parece q me sirvio realmente tenerla en la cabeza ehh! jaja, ni un latido de mas pegue, re tranquilito, me preguntaba algo, al toq y sin dudar tenia la respuesta. Me pregunto primero respiracion en las plantas, despues transporte, membrana y me liquido con evolucion q le pude responder 2 cosas y una no la sabia, pero me la perdono, me lo explico y me dijo listo, te ganaste el 7... la gloria de ahi en mas.
Y bueno, ayer me respondiste todas las ultimas preguntas q venia acumulando en las clases pero, viste como soy, ahora tengo mas!!!

1)Avisas vos en el curso q aprobe? o preferis q llame y hable?
2)Tanto q luche por tener la libreta con las 6 notas de aprobacion, cuando la tuve en la mano, me quede...y no se q hacer ahora! jaja, me tengo q anotar ahora o como es?
3)Que es "los peripateticos"?
4)Las pruebas q hay q dar para hacer las ayudantias en la facultad, como son? son muy dificiles?
5)(perdona si esta suena desubicada, pero me mata la duda) Cuantos años tenes? pareces un pibe de 22, 23, pero la tenes demasiado clara! explicas como un tipo de 50, 60... o mejor dicho, como DEBERIA explicar un tipo de esa edad.

La verdad q me quede muy contento con vos y con caro porq son los dos una cosa barbara, como me manejaste los tiempos, cuando explicas en las clases y repetis las cosas varias veces y hasta solias darnos el lujo de resumirnos, eso es espectacular!, gracias a eso llegue a tener todo anotado y pude ya ir grabandome en la cabeza hasta los detallecitos directamente en la clase, me sirvio mucho, realmente. Te felicito, realmente sos un tipo muy completo, muy clarito, consiso, filtraste lo q necesitabamos y lo q no, lo q estaba bien del mismo cuadernillo de ustedes y lo q no... la verdad es q me parecio impecable el curso, no le cambiaria nada!

no se d donde mierda sacara los profesores el junin, pero los felicito a todos y bueno.. t dejo mi mail

wal-ax@hotmail.com

un abrazo loco, muchisimas gracias por sacarme del pozo en el q estaba de tener q dar biologia celular libre o perder el año, por la paciencia q me tuviste... por todo en si

Igual seguramente t vuelva a hinchar los huevos cuando tenga q elegir las catedras en la carrera... espero q no t moleste.

pd: si algun dia me tenes q tomar un oral en la carrera... acordate d mi y no me rompas el culo aunq t digan q apruebes a 1/2 por favor!!!! jaj

saludos

Anónimo dijo...

Pablo, cómo andas? Soy Martin de Junin (anteojos, y preguntas frecuentes sobre parciales asimov)
Hoy rendí el final y me saqué un 8, así que alegría extrema. Ahora, a anotarse a la fac.
Gracias por todo, fuiste un prof. excelente..., impecable!
Abrazo!
Martín

Publicar un comentario

IEC. Con la tecnología de Blogger.